La Vanguardia, 19,02, 2012
Madrid concentra el descontento con una afluencia masiva a la manifestación que los sindicatos comparan en asistencia a la de la huelga general de 1988 | Los sindicatos estiman que 400.000 personas han participado en una manifestación que ha concluido de manera pacífica en la capital catalana
- Miles de personas se manifiestan en Girona
 - La manifestación reúne a 1.500 personas en Lleida
 - Unas 7.000 personas en la protesta de Tarragona
 - Protesta multitudinaria en Valencia
 - Cerca de 6.000 personas se manifiestan en Euskadi contra la reforma laboral
 - Miles de personas marchan en Sevilla contra la reforma laboral
 - Rajoy defiende la reforma laboral porque es "justa, buena y necesaria"
 - El desempleo obliga a revisar las pensiones
 - Cientos de miles de personas se echan a la calle contra la reforma laboral
 - Decenas de miles de personas se manifiestan en Andalucía contra la reforma laboral
 - La reforma laboral, punto por punto
 
Masivo rechazo contra la reforma laboral
 en las calles de las principales ciudades españolas. Convocadas en 57 
municipios del Estado, Madrid y Barcelona han concentrado el mayor 
número de asistentes a las manifestaciones organizadas por los 
sindicatos CC.OO. y UGT en contra de la modificación del mercado de 
trabajo español.
En Barcelona se ha vivido una multitudianaria y pacífica protesta. 
Miles de personas, 400.000 según sindicatos y 30.000 según el 
Departament d'Interior, han salido a la calle en la capital catalana 
para protestar contra la modificación "brutal" del mercado de trabajo 
español, en una manifestación que ha reunido a sindicatos y a los 
partidos de la izquierda catalana.
La protesta ha concluido sin que se hubieran registrado incidentes 
destacables. En Girona han sido 8.000 las personas que se han congregado
 en la manifestación; en Tarragona, 4.000, en Lleida, 3.000; y en 
Tortosa, 1.000 manifestantes, siempre segun las cifras que manejan 
fuentes sindicales, que han comparado la asistencia en la capital 
catalana con la de la última huelga general.
Tras el lema "Ni reforma laboral, ni recortes", los sindicatos CCOO y
 UGT encabezan la manifestación que discurrirá por el céntrico paseo de 
Gràcia, donde miles de personas llevan banderas, pancartas y hacen sonar
 silbatos en contra de la reforma promovida por el Gobierno de Mariano 
Rajoy.
En Madrid, como en la huelga general de 1988La 
manifestación en protesta contra la reforma laboral en Madrid ha sido 
masiva. Más de medio millón de personas, según los sindicatos, se han 
agrupado en torno a una cabecera liderada por los secretarios generales 
de Comisiones Obreras, Juan Ignacio Fernández Toxo y UGT, Cándido 
Méndez, en medio de grandes medidas de seguridad para evitar la 
injerencia de grupos radicales. CC.OO. y UGT han asegurado que se trata 
de la mayor manifestación desde la huelga general de 1988.
La afluencia ha sido tal que la cabecera de la manifestación ha 
tardado más de dos horas en poder entrar a la abarrotada Puerta del Sol,
 lugar donde los sindicatos han leído un manifiesto. Al término de la 
lectura cuando se escuchaba La Internacional alguien ha 
arrojado pintura amarilla al estrado donde estaban Toxo y Méndez, 
acompañados de otros dirigentes sindicales. En el caso de Méndez algo de
 pintura le ha alcanzado la cara, que se la ha limpiado sin más 
problemas. A pesar de eso, la marcha ha desarrollando de forma pacífica y
 sobria, sin la fanfarria habitual de este tipo de actos, en un ambiente
 de reflexión.
Otras cifras de participación que ha dado el portavoz sindical han sido las de Valencia, unas 80.000,
 Gijón casi 50.000 y Zaragoza 70.000. Entre los asistentes a la marcha 
se podido ver a la viuda de Marcelino Camacho, Josefina Samper, o al 
socialista Valeriano Gómez, entre otros.
Las valoraciones de los sindicatos
En Barcelona, en declaraciones a los periodistas, el secretario general de CCOO en Catalunya, Joan Carles Gallego, ha señalado que la reforma laboral es "inútil e injusta" y ha exigido al Gobierno que la salida de la crisis se haga "con la gente y no contra la gente".
En Barcelona, en declaraciones a los periodistas, el secretario general de CCOO en Catalunya, Joan Carles Gallego, ha señalado que la reforma laboral es "inútil e injusta" y ha exigido al Gobierno que la salida de la crisis se haga "con la gente y no contra la gente".
El secretario general de UGT en Catalunya, Josep Maria Álvarez, ha 
denunciado que esta reforma se ha aprobado para dar más poder a los 
empresarios y ha exigido a CiU que no se convierta, en Catalunya, en "el
 azote a los trabajadores". Tanto Álvarez como Gallego han advertido que
 la manifestación de hoy supone el inicio de una serie de protestas 
contra la reforma, han exigido al Gobierno que se siente a negociarla y 
han avisado que si no se cambia podrían llegar a convocar una huelga 
general.
La manifestación ha transcurrido en un ambiente reivindicativo con 
constantes proclamas contra la reforma laboral, que los sindicatos 
consideran "ineficaz, injusta e inutil". Tras la cabecera inicial 
conjunta de CCOO y UGT, han desfilado los principales dirigentes de la 
izquierda catalana, con sus propias pancartas, que hoy han secundado 
también el rechazo a la iniciativa planteada por el Gobierno del PP.
En representación del PSC han acudido su primer secretario, Pere 
Navarro, acompañado de la dirigente socialista y exministra de Defensa, 
Carme Chacón, así como de los dirigentes Miquel Iceta y Joan Rangel. De 
ERC han acudido al acto su presidente, Oriol Junqueras, flanqueado por 
los diputados republicanos en el Congreso Joan Tardà y Alfred Bosch, 
entre otros.
Mientras que por ICV-EUiA han acudido sus máximos dirigentes, Joan 
Herrera y Jordi Miralles, respectivamente. Al final de la manifestación 
se han sumado también un grupo de autodenominados "yayoflautas", así 
como miembros del sindicato CGT, que reivindican directamente la 
convocatoria de una huelga general y que, según Interior eran unas 3.500
 personas.
En Madrid, los líderes sindicales, en una rueda de prensa antes del 
inicio de la protesta, se han ofrecido como cauce democrático para 
canalizar la protesta social contra el ajuste. Tal como afirmó Méndez 
"nos ofrecemos como cauce de diálogo para vehicular la protesta de forma
 democrática. Nosotros no queremos protestar sino reformar". Toxo fue 
mas allá y afirmó que si el gobierno no lo tiene en cuenta, "será el 
responsable de lo que pueda pasaren la calle". Con estas advertencias 
los dirigentes sindicales respondieron a la campaña de prestigio 
iniciada contra los sindicatos.
En la manifestación y en medio de frecuentes invocaciones a la huelga
 general los dirigentes pidieron diálogo para que se tenga en cuenta a 
los trabajadores en el ajuste que ha emprendido el gobierno. El lema de 
la protesta ha sido "No a la reforma laboral. Injusta con los 
trabajadores y trabajadoras. Inútil para el empleo. Ineficaz para la 
economía".

     
     
    
2 comentarios:
El fin no justifica los medios
http://videos.grupojoly.com//0001032000/0001032406.jpg
http://videos.grupojoly.com//0001032000/0001032405.jpg
http://videos.grupojoly.com//0001032000/0001032400.jpg
http://videos.grupojoly.com//0001032000/0001032399.jpg
Sin comentarios, todos unidos, corruptos y trabajadores. La verdadera lucha empieza cuando posiblemente caiga el cortijo. Entonces como hemos visto, veremos quienes son los que se unen al PSOE de Andalucía y a todos sus satélites. Y quienes deciden ir por libre.
Absolutamente de acuerdo, no nos gustan CCOO y UGT, no estamos de acuerdo con ellos, lo digo totalmente convencido y actuando en la práctica contra muchas de sus actuaciones y decisiones, contra su falta de transparencia y de democracia interna, pactismo incomprensible, etc., pero si no lo hacen ¿Quien coño convoca?, ¿Por qué no ha convocado el 15-M?.
Y si lo hacen ¿Lo aprovechamos? o dejamos que sea un profundo fracaso, del mismo ¿quién pierde o gana más? ¿los asalariados o el gobierno?, el fracaso hubiese significado una magna victoria para el gobierno, no te quepa la menor duda y aumentaría su presión muchísimo más.
Una joven que se ha dado de baja hace pocos meses de CCOO con un cabreo profundo, me dice: He acudido a la convocatoria, y utilizaré a los sindicatos como utilizo cualquier instrumento. He aquí un viejo asunto: la instrumentalización, con ruedas de molino, pero los utilizaré cuando lo crea conveniente.
Un Antonio
Publicar un comentario