Sofia
 Sakorafa, ex militante del Pasok, pertenece ahora a la coalición de 
izquierda Syriza y fue la parlamentaria más votada el 6 de mayo. Ex 
lanzadora olímpica de jabalina, fue la primera miembro del Pasok en 
rebelarse lo que supuso su expulsión tras votar en contra del primer 
paquete de recortes sociales. “No podía quedarme en un partido que ha 
girado a la derecha y aplicado una política neoliberal que rompe con su 
tradición y programa”.
Syriza es una coalición de grupos diversos, algunos de los 
cuales defienden la salida del euro. ¿No deberían estar unidos en un 
tema tan crucial?
Es muy saludable que en un partido haya diferentes opiniones. En 
Syriza hay muchas opiniones. Se discute y cuando se decide una línea 
todos la respetan.
¿Hasta qué punto el euro es una prioridad para Syriza?
Queremos quedarnos en Europa y, desde dentro, cambiar las balanzas de
 poder y las duras políticas neoliberales que están decidiendo un 
reducido núcleo de políticos. No vamos a tolerar que el crecimiento de 
Alemania o Francia se haga a costa de la supervivencia de Grecia o otros
 pueblos, como España. Estar en la eurozona no puede significar 
sacrificar al pueblo, que la gente se muera de hambre. La cuestión ahora
 no es el euro. Estamos luchando por sobrevivir. Y si quedarse en el 
euro significa la destrucción de Grecia, tendremos que salir.
Según un sondeo, el 78% de los griegos cree que el Gobierno tiene que hacer lo que haga falta para mantener el euro.
No entiendo cómo se puede querer permanecer en el euro si el precio 
es un sueldo de 200 euros al mes. Pero Syriza no va a decidir por el 
pueblo. Si la situación se pone tan difícil y pensamos que lo mejor para
 Grecia es salir, pediremos al pueblo que se pronuncie en las urnas. 
Pero no vamos a decir una cosa y luego, en el gobierno, hacer otra.
Syriza dice que la UE no puede permitirse expulsar a Grecia 
del euro, pero en Europa cada vez hay más gente que cree que esa es la 
única solución.
Nos han dicho que si no aceptábamos la receta de la “Troika” 
(UE+BCE+FMI) nos íbamos a morir de hambre, que si salimos del euro no 
tendremos futuro. Nos amenaza gente que no tiene ningún cargo en la UE, 
como Schäuble, el ministro de Finanzas alemán. Y a cada amenaza ha 
seguido un desastre. Alguien tiene que decir a la gente que no existe un
 mecanismo para expulsar a un miembro de la UE. Como no pueden echarnos,
 intentan que nos vayamos.
¿Por qué se niegan a renegociar el acuerdo con la troika, como ahora sugieren Pasok y Nueva Democracia?
El acuerdo no se puede mejorar. ¿Qué hay que mejorar cuando la 
destrucción es ya casi total? No hay dinero para pagar las pensiones, se
 han perdido los derechos laborales conseguidos durante siglos por los 
pueblos de Europa… El acuerdo contradice los principios fundamentales de
 la UE, los que hablan sobre la protección de derecho, la cobertura 
social, la protección niños…
¿Pretenden tirar a la basura los acuerdos firmados?
No decimos que antes todo fue mejor. También queremos reformas, que 
el país sea más competitivo, el Estado más funcional, que haya 
meritocracia. Pero el memorándum ha destruido el Estado. Ya no funciona 
nada. Los hospitales son un caos, no hay funcionarios para recaudar 
impuestos. Queremos tiempo para organizarnos y salir adelante.
También quieren dejar de pagar los intereses.
Pedimos una auditoría internacional de la deuda. Le han dicho al 
pueblo griego, que es quien paga, que tiene una deuda pero nadie sabe 
cómo se formó o qué se está pagando. Esclarecer qué parte de la deuda es
 ilegal y ominosa. También debe haber una investigación política: ¿se 
gastó en lo que se dijo? Sabemos, por ejemplo, que la empresa alemana 
Siemens logró contratos en Grecia pagando un sobreprecio porque sobornó a
 los políticos. Todo tiene que ser investigado porque lo han pagado los 
griegos, el mismo pueblo que ha sido acusado de gandul, corrupto, de 
pasarse el día bailando a pesar de que las estadísticas muestran que 
somos los segundos de Europa en horas trabajadas.
¿No le falta autocrítica? ¿Por qué toleraron durante tantos años la corrupción?
No entiendo por qué a los griegos nos castigan por la corrupción de 
sus políticos o de algunos funcionarios, cuando Europa no castigó al 
pueblo alemán después de una guerra que mató a millones de personas y 
destruyó el continente. Europa hizo bien, porque no era la culpa del 
pueblo alemán sino de sus políticos. A menos que Grecia sea el único 
país donde hay corrupción…
¿Qué otras condiciones pone Syriza a la troika, además de la auditoría de la deuda?
Hay cinco puntos. Primero, la abolición del memorándum, de todos los 
recortes y reformas laborales que están destruyendo el país. Segundo, la
 nacionalización de los bancos: a partir del momento que reciben ayudas 
públicas, el Estado debe poder tener una voz en su consejo ejecutivo, al
 menos hasta que devuelva el dinero. Tercero, el cambio de la ley 
electoral. Cuatro, la abolición de la inmunidad para ministros. Y cinco,
 la auditoría.
¿Y si la troika se niega? ¿Tienen un plan B?
Le responderé con un chiste. Una mujer nota que su marido lleva días 
sin poder dormir. Él el cuenta que debe dinero al vecino y está muy 
angustiado. Ella abre la ventana y grita: “¡Vecino! Dice mi marido que 
te debe dinero. No te lo podemos devolver”. Cierra la ventana y dice: 
“Ahora es el vecino quien no puede dormir”. Esto sólo lo vamos a 
conseguir con la auditoría de la deuda. Tenemos que demostrar que gran 
parte de la deuda se contrajo de forma ilegal. Incluso Alemania reconoce
 que su economía se está beneficiando de la situación griega. Estamos 
comprando al 100% de su precio los bonos del Estado griego que el Banco 
Central Europeo adquirió a mitad de precio. El BCE no nació para ganar 
dinero de un país destruido. No queremos más especulación con el pueblo 
griego.
Gemma Saura / La Vanguar


No hay comentarios:
Publicar un comentario