Queda la palabra.
Juan Francisco Martín Seco.
“Cuando
los nazis vinieron a llevarse a los comunistas guardé silencio, porque yo no
era comunista; cuando encarcelaron a los socialdemócratas, me callé, porque yo
no era socialdemócrata; cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no me
rebelé, porque yo no era sindicalista; cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté, porque yo no era judío; cuando vinieron a buscarme, ya no había
nadie más que pudiera sublevarse”.
Estas
palabras de Martin Niemöller, falsamente atribuidas a
Bertolt Brecht, pueden ser un resumen fiel de lo que
está ocurriendo hoy en Europa. Portugal e Irlanda no quieren que se les compare
con Grecia, España intenta marcar diferencias con los tres países anteriores,
Italia, a su vez, pretenderse distanciarse de España, y Francia, por lo menos
hasta ahora, por miedo a que se la pudiera englobar entre los PIGS ha aceptado
el papel de comparsa de Alemania. En general, todos los Estados han aspirado a
ser los alumnos aplicados de ese sistema dictatorial impuesto por Merkel que ha dañado gravemente la economía y el bienestar
de todos los países europeos y que solo está beneficiando a Alemania.
Las
reglas de juego estaban trucadas desde Maastricht y los gobiernos, en un
proceso totalmente asimétrico, han cedido soberanía sin reparar a quién, para
quedar, al final, impotentes y en manos de los mercados, de Alemania y de
instituciones europeas antidemocráticas que, como en el caso del Banco Central
Europeo, no se sabe muy bien a quién sirven (quizá a Golden Sachs).
Es significativo el grito de desánimo del Gobierno de Rajoy. El PP, en un
exceso de ingenuidad dogmática, tal vez pensara que resolvería la crisis en
cuanto llegase al gobierno o que sinceramente creyese que la solución se
encontraba en los recortes y en las reformas, por eso ahora se siente
defraudado. España, entre las medidas acometidas por el PSOE y las
instrumentadas por el PP, ha seguido fiel y obedientemente las directrices de Merkel y del BCE, pero cuanto más avanza por ese camino
peor es la situación en la que se encuentra.
Los
líderes europeos, incluyendo a los de los Estados del sur, se han apresurado a
marcar distancias con el país heleno (yo no soy griego) y a considerarlo un
apestado. Incluso el lenguaje así lo indica al hablar de contagio. Pero lo
cierto es que por el momento Grecia está haciendo de rompeolas y los gobiernos
harían bien en preguntarse quién ocupará su lugar si finalmente los griegos se
ven obligados a abandonar el euro, lo que parece altamente probable en el caso
de que Europa no cambie de estrategia.
Alemania
con la complicidad -al menos con el silencio- del resto de los países europeos
ha arrastrado a Grecia a un punto sin salida. Es evidente que el coste de
abandonar ahora el euro puede ser muy alto, pero ¿cuál es la alternativa? El
camino que le trazan la Unión Monetaria y Alemania conduce al precipicio. Es
posible que Grecia y sus gobiernos hayan podido cometer errores, que los
condujeron a un endeudamiento excesivo, pero en cualquier caso este solo ha
sido posible precisamente por pertenecer a la Unión Monetaria y de tales
desequilibrios son tan culpables los países deudores como los acreedores.
El
planteamiento es tanto o más claro en el caso de España o de Irlanda. Ambos
fueron ejemplo de estabilidad presupuestaria y de aplicación de los dogmas neoliberales,
sin que la ortodoxia les haya servido para nada y ahora se encuentran en una
situación crítica. Su pecado, al igual que el de otros muchos, es haber entrado
en una Unión Monetaria mal concebida. Sus bancos se endeudaban en exceso al
tiempo que se generaba una fuerte burbuja inmobiliaria. Pero en una economía de
mercado donde se ha renunciado a casi todos los mecanismos de control, con
libre circulación de capitales, sin política monetaria propia, con un banco
central que no actúa como tal ¿de qué manera evitar que el capital extranjero
infle la economía como un globo y que la abandone más tarde creando una brutal
crisis de financiación?
La
única estrategia que les queda a los mandatarios europeos si quieren paliar la
situación crítica en la que se encuentra la Eurozona es la unión de todos los
países, desde Grecia hasta Francia, frente a Merkel.
No existe ninguna razón para que Alemania mantenga el papel hegemónico que
ostenta en la actualidad. Su aportación es idéntica en términos proporcionales
a la de cualquier otro país, y además es la máxima beneficiaria de la Unión
Monetaria. Resulta intolerable que el Banco Central Europeo se mueva
exclusivamente a sus dictados y conveniencias. Ante el atropello al que se está
sometiendo a Grecia, el mayor error que pueden cometer los gobiernos europeos
es guardar silencio como si no fuese con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario