Las 36 familias realojadas en la Corrala de Vecinas ’La 
Utopía’ se preparan para resistir a la ola de calor sin luz ni agua. El 
pasado viernes Endesa cortó por segunda vez el suministro eléctrico al 
edificio. El martes fue Emasesa, la empresa municipal del agua 
dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, quien hizo lo propio con el 
suministro de agua. En la tarde del martes una manifestación recorrió 
las calles del Barrio de la Macarena hasta llegar al Parlamento para 
reclamar que se volviera a dar luz y agua al edificio. La marcha 
discurrió por las aceras de las calles por voluntad de las familias 
realojadas y con el objetivo de no perjudicar así a la ciudadanía, que 
está dando importantes muestras de apoyo a las familias realojadas.
En la tarde noche de ayer un grupo de aproximadamente 100 personas 
acudió al Pleno de la Junta del Distrito Macarena para reclamar 
soluciones ante el corte de luz y agua. IU presentó una moción de 
urgencia para que se volviera a dar luz y agua al edificio. El PSOE 
manifestó su voluntad de sumarse a esta propuesta que, sin embargo, no 
entró ni siquiera en el orden del día porque el grupo municipal del 
Partido Popular argumentó que se había presentado con 5 minutos de 
retraso con respecto al límite horario legal.
Al terminar la Junta de Distrito, en la que en el turno de ruegos y 
preguntas se permitió intervenir a portavoces del colectivo, las 
familias de la Corrala Utopía se reunieron con Evelia Rincón, concejala 
del Ayuntamiento y responsable del Distrito Macarena. Evelia Rincón 
recalcó que el corte del suministro eléctrico y de agua se debe a que el
 edificio no cumple con la legalidad vigente. Cuando las familias le 
pidieron algún tipo de solución, la concejala ofreció abrir esa misma 
noche una boca de riego de agua no potable durante 2 horas, utilizada 
normalmente por el Servicio Municipal de Parques y Jardines, para que 
los vecinos y vecinas llenaran bidones y cubos de agua. Evelia Rincón 
ofreció también que mañana (por hoy) se abriera la misma boca de riego 
durante otras dos horas. Afirmó que no podía comprometerse a más y 
conminó a las familias a abandonar el edificio lo antes posible. La 
propuesta fue rechazada por las familias por dos motivos. En primer 
lugar, porque el movimiento 15-M ya ha organizado un sistema por el cual
 vecinos de la Macarena llevan cubos y bidones de agua, en este caso 
potable, y abastecen a las familias realojadas. En segundo lugar, porque
 las familias no demandan caridad de las instituciones, sino que están 
reclamando sus derechos, los suyos propios y los de las miles de 
familias que han perdido su hogar a manos de los bancos como 
consecuencia de la crisis económica.
Las familias realojadas en la Corrala de Vecinas ’La Utopía’ quieren 
dejar claro que están llevando adelante una lucha que reclama que el 
derecho a la vivienda, recogido en la Declaración Internacional de los 
Derechos Humanos y en la Constitución Española, se cumpla. Por ello, 
piden a las instituciones que pongan en marcha las leyes y medidas 
oportunas para que este derecho se salvaguarde y proteja. En plena 
crisis económica, con el país al borde del colapso, y cuando miles de 
familias están a punto de perder sus hogares, es del todo incomprensible
 que los gobiernos dediquen ayudas multimillonarias a bancos en quiebra 
y, sin embargo, no pongan en marcha las medidas sociales necesarias para
 atender a todas las personas que han perdido ya todo y que corren el 
riesgo de quedar totalmente desamparadas.
La Corrala de Vecinas ’La Utopía’ hace un llamamiento a todas las 
instituciones, especialmente a la Junta de Andalucía (dada la actitud 
del consistorio sevillano) para que pongan en marcha leyes que 
garanticen el derecho a la vivienda. El próximo lunes presentaremos con 
un serio estudio diversas medidas entre las que destaca una posible Ley 
Andaluza que permita que las miles de casas vacías, propiedad de bancos e
 inmobiliarias, sirvan para realojar a las familias que han sido 
desahuciadas por los bancos o que han perdido sus viviviendas como 
consecuencia de la crisis. Estas viviendas quedarían en régimen de 
alquiler social, que nunca superaría el 20% de las percepciones 
económicas de cada familia. Ante el dramático paisaje social que se 
presenta para los próximos meses es necesario que las instituciones 
aborden la necesidad de llevar a la práctica políticas para rescatar a las personas en lugar de a los bancos.



No hay comentarios:
Publicar un comentario